Prevención del acoso escolar mediante estrategias de intervención y su incidencia en el rendimiento académico

Autores/as

Palabras clave:

acoso escolar, rendimiento académico, intervención, apoyo social

Resumen

El presente estudio abordó el acoso escolar como una problemática social y educativa de alcance global, vinculada con conductas violentas, dinámicas familiares disfuncionales y consecuencias negativas para los estudiantes. El objetivo general fue analizar las consecuencias del acoso escolar en el rendimiento académico, el nivel de estrés asociado y proponer estrategias de intervención para mitigar sus efectos. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo transversal con una muestra representativa de estudiantes de diversas instituciones educativas, utilizando instrumentos de medición validados y cuestionarios confidenciales. Se revisaron teorías y estudios previos que sustentaron el marco conceptual y permitieron establecer hipótesis sobre la relación entre acoso y desempeño escolar. Los resultados revelaron una asociación significativa entre ser víctima de acoso escolar y presentar un rendimiento académico más bajo, además de niveles elevados de ansiedad y depresión. Asimismo, se identificó que el apoyo social actuó como un factor moderador, reduciendo el impacto del acoso en el ámbito académico. Estos hallazgos subrayaron la necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención basadas en la prevención, el fortalecimiento del entorno escolar y el acompañamiento socioemocional.

Referencias

Espelage, D. L., & Swearer, S. M. (2010). A social-ecological model for bullying prevention and intervention: Understanding the impact of adults in the social ecology of youngsters. En S. R. Jimerson, S. M. Swearer, & D. L. Espelage (Eds.), Handbook of bullying in schools: An international perspective (pp. 61–72). Routledge.

Espelage, D. L., & Swearer, S. M. (2019). Bullying in schools: Consequences for academic achievement and school engagement. En P. T. Slee & G. V. Mohan (Eds.), Child development in educational settings (pp. 109–131). Palgrave Macmillan.

Juvonen, J., & Graham, S. (2014). Bullying in schools: The power of bullies and the plight of victims. Annual Review of Psychology, 65, 159–185. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115030

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell.

Rigby, K. (2003). Consequences of bullying in schools. Canadian Journal of Psychiatry, 48(9), 583–590. https://doi.org/10.1177/070674370304800904

Ruiz-Esteban, C., Pastor, Y., Suárez-Álvarez, J., & Fernández-Alonso, R. (2017). Predictors of academic achievement in secondary education: A systematic review. Frontiers in Psychology, 8, 1953. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01953

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112–120. https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.08.007

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2019). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(4), 376–384. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2008.02046.x

Descargas

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Bastidas González, L. D. (2024). Prevención del acoso escolar mediante estrategias de intervención y su incidencia en el rendimiento académico. GENIUS-PRO Ciencia Y Sociedad, 2(4), 1-12. http://geniuspro.org/index.php/GENIUS-PRO_GPCS/article/view/40

Artículos similares

1-10 de 16

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.