Estrategias narrativas pedagógicas en la enseñanza y aprendizaje de la Expresión Oral y Escrita en estudiantes de Bachillerato
Palabras clave:
narrativas pedagógicas, evaluación educativa, aprendizaje, Expresión Oral y EscritaResumen
El estudio tuvo como objetivo proponer una metodología basada en narrativas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje de la Expresión Oral y Escrita en estudiantes de Bachillerato del Cantón Chone, Manabí – Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. En la fase cualitativa, se realizó una revisión bibliográfica apoyada en los métodos analítico y sintético, además de aplicar entrevistas a docentes y fichas de observación durante actividades de Lengua y Literatura. En el componente cuantitativo, se empleó investigación de campo con métodos inductivo y deductivo mediante un cuestionario dirigido a los estudiantes. Los resultados mostraron que las narrativas pedagógicas utilizadas en el aula, fundamentadas en lecciones orales y escritas, comprensión de temas específicos, planificación, uso de rúbricas, enseñanza de gramática y ortografía, así como cuestionarios y refuerzos académicos, favorecieron el desarrollo de las habilidades comunicativas. También se evidenció que el uso de cortometrajes y documentales literarios como técnicas evaluativas contribuyó a mejorar el rendimiento estudiantil. En conclusión, la implementación de narrativas pedagógicas en las clases de Lengua y Literatura impactó positivamente en la comunicación oral y escrita de los alumnos, fortaleciendo la comunicación dialógica durante las evaluaciones y promoviendo el pensamiento crítico en los estudiantes de Bachillerato.
Referencias
Argüello, L. (2020). La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía. ElToldo de Astier, 11(20-21), 127-142. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117095
Arias, J., & Casas, J. (2021). Mediación didáctica para el fomento de la expresión oral y escrita y el mejoramiento del desempeño académico estudiantil. Barranquilla, Colombia: Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8018
Badia, D., & Vilà, M. (1992). Juegos de expresión oral y escrita (Vol. 6). Barcelona, España: Graó. https://n9.cl/9vbh1
Barrera, D. (2020). La investigación narrativa de saber pedagógico: una perspectiva sociocultural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 199-220. https://doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.10238
Biota, I., Dosil, M., & González, M. (2020). Las tertulias literarias dialógicas como estrategia de intervención en alumnado con dificultades comunicativas. En G. Etxeberrieta, N. Idoyaga, & D. Apaolaza (Eds.), Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos (pp. 235-244). Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517881
Boix, S., & Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de Primaria: una revisión de la literatura científica. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 1-13. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.1901
Bustelo, C., & Míguez, M. (2020). Investigación educativa y narrativas pedagógicas: aportes metodológicos para un campo en construcción. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 211-229. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9329
Calderón, E. (2021). Resistencias, prácticas y narrativas interculturales. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 6(13), 23-34. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0200
Casanova, R., & Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42, 41-55. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300005
Castillo, E. (2019). Aula virtual en expresión oral y escrita en estudiantes de pregrado. Lima, Perú: Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/27118
Gallego, D., & Pulgarín, D. (2021). Narrativas pedagógicas: una experiencia en la formación inicial de maestros. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 2401-2410. https://n9.cl/ixcnz
Hernádez-Abenza, L., & Hernández-Torres, C. (2013). La expresión oral y escrita como proceso clave en el aprendizaje de las ciencias. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (25), 213-222. https://revistas.uv.es/index.php/dces/article/view/2371
Hernández, J., & Rovira-Collado, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. ReSed. Revista de Estudios Socioeducativos, (8), 80-94. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.7
Herrero, C. (2021). La educación transmedia como estrategia innovadora para integrar lengua y cultura en la enseñanza de ELE. Doblele. Revista de lengua y literatura, 7, 50-66. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.83
MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
MINEDUC. (2016). El Perfil del Bachiller ecuatoriano: desde la Educación hacia la Sociedad. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf
MINEDUC. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales establece que las competencias digitales. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Morales, I., Correa, M., & Salgado, A. (2020). Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 529-538. https://doi.org/10.5209/rced.65848
Moreno, F., Palacios, J., & Nuñez, F. (2021). Estrategias de autorregulación y competencia discursiva en el nivel superior. Propósitos y representaciones, 9(1), e1039. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1039
Níkleva, D., & López-García, M. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora. Educatio siglo XXI, 37(3), 9-32. https://doi.org/10.6018/educatio.399141
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela. e-Eccleston. Formación Docente, 3(7), 7-36. https://n9.cl/ab8e4
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2), 365-380. https://www.redalyc.org/journal/3845/384566614004/html/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flor Magdalena Jimbo Román (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.