El juego como mediador del desarrollo cognitivo en la educación inicial: enfoques pedagógicos y evidencias empíricas
Palabras clave:
educación inicial, juego-trabajo, aprendizaje lúdico, desarrollo cognitivoResumen
El estudio analizó la importancia de la metodología juego-trabajo en el desarrollo cognitivo de estudiantes en educación inicial mediante una revisión sistemática de información. El objetivo fue determinar cómo esta metodología favorece el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades en niños y niñas en etapa inicial. Se empleó un diseño no experimental basado en la revisión de seis artículos científicos publicados en los últimos cinco años, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidenciaron que el juego-trabajo promueve la participación activa, la motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas, psicomotrices, creativas y sociales en los niños. Los autores consultados coincidieron en que esta metodología es una herramienta efectiva para facilitar el aprendizaje significativo y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Se concluyó que los docentes deben incorporar el juego-trabajo en el aula, seleccionando juegos que capten el interés de los niños y fortalezcan competencias esenciales para su desarrollo integral y futuro aprendizaje. La flexibilidad de esta metodología permite su aplicación en diferentes edades, potenciando un ambiente educativo dinámico y favorable para la formación inicial.
Referencias
Albornoz, E. (2019). La importancia del juego-trabajo como metodología de enseñanza-aprendizaje. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1160
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132–149. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464
Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78–86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Cedeño, E., & Calle, R. (2020). Incidencia de los juegos individuales y colectivos en las habilidades y destrezas de los estudiantes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 70–84. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Córdova, R. (2022). Importancia de los juegos pedagógicos como estrategia educativa en la labor docente. Dominio de las Ciencias, 8(4), 178–194. https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3031
Keirsten, T., Bulut, O. L., & Rohatyn, N. (2023). El juego de piezas sueltas de los niños en edad preescolar y su relación con el desarrollo cognitivo: Una revisión de la literatura. Intelligence, 11(8), 1–11. https://doi.org/10.3390/jintelligence11080151
León, J., García, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Metodologías activas para la enseñanza-aprendizaje en educación inicial: Una experiencia con Golescogami. CIENCIAMATRIA, 6(3), 260–285. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.401
Lip, C. (2022). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego didáctico. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(1), 30–46. https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583
Lomos, C., Seineke, U., Kesting, F., & Luyten, H. (2023). El diseño de sistemas de incentivos en el aprendizaje basado en juegos digitales: Cómo interactúan con ellos los niños de primaria. Educativo, 13(7), 1–16. https://doi.org/10.3390/educsci13070668
López, J., Pozo, A., Bodero, Y., & Loor, N. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(1), 97–106. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321
Ludizaca, J., & Palacios, P. (2019). La metodología juego-trabajo para fortalecer el ámbito de expresión corporal y la motricidad. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/116
Maldonado, M., & Cuadrado, J. (2023). El juego y su importancia en el desarrollo de la autonomía en estudiantes de educación inicial. CIENCIAMATRIA, 9(1), 719–731. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1095
Marinelli, C., Nardacchione, G., Trota, E., DiFuccio, R., Palladino, P., Traetta, L., & Limone, P. (2023). La eficacia de los juegos serios para mejorar las habilidades de alfabetización en niños con discapacidades o dificultades de aprendizaje: Una revisión sistemática. Applied Sciences, 13(7), 45–51. https://doi.org/10.3390/app13074512
McKenzie, J., Página, M., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., & Shamseer, L. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. Revista Española de Salud Pública, 95, e1–e10. https://revista.isciii.es/index.php/resp/article/view/12800
Ministerio de Educación. (2020). Rincones de juego-trabajo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Inicial-Pasa-la-Voz-Marzo-Abril.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Módulo Juego-Trabajo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-JUEGO-TRABAJO.pdf
Narváez, I., & Fárez, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Episteme Koinonía, 5(10), 78–100. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1877
Pillajo, E., Villaroel, P., Quezada, E., & Guijarro, J. (2021). El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos, 6(3), 69–78. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i3.1811
Salto, J., & Valladares, D. (2019). El juego-trabajo: una metodología que potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje en niños de 3 a 4 años. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1160
Villamizar, M. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación, 45(2), 1–10. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42861
Yalaguachi, M., Garcia, D., Ochoa, S., & Erazo, J. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial. Universidad Católica de Cuenca, 5(1), 72–101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610751.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Annabel Estrella Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.