Estrategias para la optimización integral de proyectos de vinculación, investigación y docencia en la educación superior
Palabras clave:
integración, investigación, docencia, educación superiorResumen
El presente estudio abordó la integración entre investigación y docencia en la educación superior, reconociéndola como un elemento esencial para fortalecer la calidad académica. El objetivo general fue identificar estrategias que permitieran una articulación efectiva entre ambas funciones, incluso en contextos con recursos limitados. Se empleó una metodología de revisión documental, analizando diversos estudios y propuestas institucionales que plantearon enfoques innovadores para lograr esta sinergia. Entre los hallazgos más relevantes se destacó que la inclusión de la investigación en el currículo, la formación docente orientada al desarrollo investigativo, la adquisición de temas pertinentes y la vinculación con la sociedad fueron estrategias clave para fortalecer esta relación. Estas prácticas facilitaron entornos propicios para la generación y transferencia de conocimientos, promoviendo la participación activa de los estudiantes en procesos investigativos vinculados a problemáticas sociales. Además, se resaltó la importancia de socializar los resultados de investigación, fortaleciendo así el compromiso de la academia con el desarrollo social. En conclusión, se evidenció que una adecuada planificación y gestión de recursos permite integrar eficazmente la investigación y la docencia, logrando beneficios significativos para la formación estudiantil y la sociedad.
Referencias
Aldana, L., & Costa, C. (2011). Concepto de docencia de calidad en la Universidad Católica de Colombia. Chía: Universidad de La Sabana.
Barreno, M., Barreno, Z., & Olmedo, A. (2018). La educación superior y su vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 40–45.
CACES. (2020). Educación Superior y Sociedad: ¿Qué pasa con la vinculación? Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Cayo, L., Viera, Á., Cajas, E., & Hidalgo, R. (2018). La docencia y sus competencias en la educación superior. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 419–450. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476
Crispín, M., Doria, M., Rivera, A., Garza, M., Carrillo, S., Guerrero, L., ... & Athié, M. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México DF: Universidad Iberoamericana.
De Aparicio, X., Chininin, M., & Toledo, O. (2017). El rol de la vinculación en la integración de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 37–43.
Duque, P., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales y CINDE.
García, R., & Fernández, M. (2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca. Revista VARONA, (70), 42–47.
García, R., & González, M. (2021). La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 184–193.
Hernández, D. (2013). Filosofía y estrategia de vinculación con investigación y docencia auto-organizadas de la Universidad Veracruzana. En F. Santillán (Ed.), Prácticas educativas desde la perspectiva iberoamericana: Dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales (pp. 96–108). México DF: Umbral Editorial, S.A. de C.V.
León, B., Vélez, G., & Freire, M. (2019). Vinculación con la sociedad: reflexiones epistemológicas desde el Reglamento de Régimen Académico 2019. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2, 69–77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.281
LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador.
Martínez, M., Piñero, F., & Figueroa, S. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo (1.ª ed.). México DF: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Matos, E., & Cruz, L. (2018). La investigación en instituciones de educación superior como proceso sustantivo integrado: su reto endógeno. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), 75–85. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.212
Ministerio de Educación. (2020). Proyecto fortalecimiento al acceso, permanencia y titulación con énfasis en inclusión y a lo largo de la vida. Quito.
Quintá, M. (2012). Consideraciones en torno de la articulación entre investigación y docencia en educación superior: Propuestas de estrategias de intervención e innovación. Estudios Sociales Contemporáneos, 7(8), 215–238.
Riofrío, O., Serrano, B., & Sotomayor, G. (2018). La vinculación con la sociedad, un desafío de transformación de la educación superior en la sociedad de la información y del conocimiento. En L. Brito, C. Quezada, & L. Arzola (Eds.), La universidad y la vinculación con la sociedad: Una condición impostergable (pp. 91–105). Machala, Ecuador: UTMACH.
Sarmiento, M., & Guillén, J. (2016). Integración, docencia, extensión e investigación. En A. Rodríguez (Ed.), Educación superior y sociedad: Didáctica, aprendizajes y competencias (Vol. 17, pp. 33–50). Caracas: Educación Superior y Sociedad.
Secchi, M., Venera, G., De la Vega, C., & Rodríguez, N. (2020). Formación del docente de educación superior y el compromiso social. Rosario: Instituto Universitario Italiano de Rosario.
Universidad Técnica de Ambato. (2018). Plan de vinculación con la sociedad 2015–2020: Actualización. Ambato: Dirección de Vinculación con la Sociedad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Verónica Annabel Estrella Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.