La escritura académica como herramienta fundamental en la formación investigativa de estudiantes de posgrado

Autores/as

Palabras clave:

escritura académica, formación universitaria, formación posgradual, competencias

Resumen

El presente estudio analizó la importancia de la escritura académica en la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, al considerar que esta habilidad resultó esencial para la producción y difusión del conocimiento científico. El objetivo general fue examinar los principales desafíos, recomendaciones e implicaciones que enfrentaron los estudiantes universitarios en el desarrollo de competencias relacionadas con la redacción académica. Para ello, se empleó una metodología cualitativa sustentada en una revisión sistemática de la literatura, en la que se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar documentos pertinentes de distintas bases de datos. Los resultados más relevantes evidenciaron que los estudiantes presentaron deficiencias en aspectos como la argumentación, el uso adecuado de citas, la coherencia textual y la fundamentación teórica. Asimismo, se destacó la escasa preparación con la que muchos ingresaron a la educación superior, lo que repercutió negativamente en su desempeño académico. Se concluyó que la escritura académica debió abordarse como una competencia transversal que fortaleció la formación investigativa y comunicativa de los futuros profesionales.

Referencias

Adhikari, S. P., Dev, R., & Borson, S. (2021). Modifying the Mini-Cog to Screen for Cognitive Impairment in Nonliterate Individuals. International Journal of Alzheimer’s Disease, 2021. https://doi.org/10.1155/2021/5510093

Almidón, C., Almidón, A., & Landeo, A. (2021). Experiencias significativas con estudiantes de educación universitaria para la producción de textos académicos. Revista de Filosofía, (98), 356-373. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528046

Anaya, T., Brito, J., & Montalvo, J. (2023). Retos de la escritura académica en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Conrado, 19(91), 86-94. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-86.pdf

Boillos, M., & Rodríguez, Á. (2022). La escritura académica en las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a02

Carrillo, C., Herrera, V., & Cortes, J. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4620. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304

Colás, P., & Hernández, M. (2023). La escritura científico-académica en la formación universitaria: efectividad del diseño e implementación de un software (SWS) para su mejora. Revista Fuentes, 25(1), 37-47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20365

Coronado, S. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare et Comunicare, 9(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/educare.v9i2.653

Criollo, R. (2023). El papel de la Escritura Académica en la Educación Superior: explorando la relación entre escritura y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Tierra Infinita, (9), 215-227. https://doi.org/10.32645/26028131.1253

Garzón, M., Salazar, T., & Arbeláez, M. (2022). Escritura Académica ¿Un factor de exclusión en los procesos de formación posgradual? Preimpresiones SciELO, 1, 1-29. https://doi.org/10.1590/1678-460x202256233

Isaza, A. (2021). Escritura académica: errores frecuentes en artículos postulantes para la Revista Senderos Pedagógicos. Revista Senderos Pedagógicos, (12), 109-121. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1024/1134

Ramírez, L., Fernández, J., & García, M. (2021). Escritura académica digital: análisis de las percepciones de profesores, estudiantes y bibliotecarios en contexto COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(41), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2954

Reimundo, E., Cedeño, S., Díaz, L., Escalona, L., Ramírez, T., & Corina, E. (2023). Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 51-58. https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.631

Rey, M., & Gómez, M. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.4

Romero, A., & Álvarez, M. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de Humanidades a partir de sus producciones. Estudio transversal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 395-418. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n85/1405-6666-rmie-25-85-395.pdf

Salazar, M. (2023). La escritura de textos académicos en la universidad: Una reflexión desde la experiencia docente en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación, 47(1), 1-10. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51949

Santiago, G. (2021). La alfabetización académica en la enseñanza de la escritura académica en ELE: citar vs. plagiar. Colindancias, 12, 165-192. https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.08

Santos, A., Ferreira, C., & Serpa, S. (2021). Writing in Science. Journal of Educational and Social Research, 10(4), 128-133. https://doi.org/10.36941/jesr-2020-0072.

Descargas

Publicado

2023-02-10

Cómo citar

Bastidas González, L. D. (2023). La escritura académica como herramienta fundamental en la formación investigativa de estudiantes de posgrado. GENIUS-PRO Ciencia Y Sociedad, 1(1), 1-10. http://geniuspro.org/index.php/GENIUS-PRO_GPCS/article/view/20

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.