Dinámicas comunicativas en la gestión de calidad universitaria: hacia una cultura dialógica

Autores/as

Palabras clave:

comunicación, calidad, universidad, diálogo

Resumen

El artículo abordó la importancia de la comunicación dentro de los sistemas de gestión de la calidad en universidades, partiendo del reconocimiento de su papel estratégico en el cumplimiento de estándares institucionales. El objetivo general fue analizar cómo diversos autores conceptualizaron y caracterizaron la comunicación en el contexto universitario, considerando su función dentro de la gestión de la calidad. Para ello, se utilizó una metodología basada en la sistematización de fuentes secundarias, permitiendo una revisión documental profunda de estudios relevantes en el área. El análisis reveló que la comunicación debe ser entendida como un proceso transversal que articula a los miembros de la comunidad universitaria en torno a objetivos comunes. Entre los resultados más relevantes se destacó la necesidad de adoptar un enfoque dialógico de la comunicación, el cual favorece la participación, el compromiso y la cohesión interna, aspectos fundamentales para el éxito de los procesos de aseguramiento de la calidad. La investigación concluyó que una gestión comunicacional efectiva, centrada en el diálogo, fortalece la identidad institucional y promueve la mejora continua en las universidades.

Referencias

Álvarez, J. (2007). Comunicación interna, la estrategia del éxito. Razón y Palabra, (56). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/jalvarez.html

Cardona, L. (2018). Gestión de cambio en las organizaciones. ExpoMotricidad 2018, 73–82. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Charry, H. O. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9(1), 25–34. [Sin enlace directo disponible]

Duque, J. L., & Vélez, D. F. (2018). Modelo de comunicación para procesos de alta calidad en una institución de educación tecnológica. Libre Empresa, 15(2), 33–54. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5269

Hernández, H., Barrios, I., & Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169–185. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n28.2130

Marañón, E., Bauzá, E., & Bello, A. (2006). La comunicación interna como proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una identidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie4052488

Medina, V., Almansa, A., & Castillo, A. (2020). Gestión del conocimiento en las universidades: Comunicar en entornos digitales. InMediaciones de La Comunicación, 15(1), 41–66. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2957

Ocaña, Y., Valenzuela, A., Gálvez, E., Aguinaga, D., Nieto, J., & López, T. (2020). Gestión del conocimiento y tecnologías de la información y comunicación (TICs) en estudiantes de ingeniería mecánica. Apuntes Universitarios, 10(1), 77–88. https://doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.195

Parra, L., Pavón, Y., Guerrero, Y., & Suárez, J. (2016). Procedimiento de un sistema de comunicación para la gestión de calidad. Ciencias Holguín, 22(3), 1–17. [Sin enlace directo disponible]

Parra, M., Visbal, O., Duran, S., & Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Interdisciplinaria, 36(1), 155–170. [Sin enlace directo disponible]

Quindemil, E., & Rumbaut, F. (2014). La información y la comunicación en la gestión organizacional. Bibliotecas Anales de Investigación, 10(10), 54–67. [Sin enlace directo disponible]

Quispe, A., Padilla, M., Telot, J., & Nogueira, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 38(1), 81–92. [Sin enlace directo disponible]

Rodríguez-Sánchez, J.-L. (2020). Acciones necesarias para mejorar la relación causa-efecto entre la inversión en prácticas de gestión de recursos humanos y la motivación en la empresa. Información tecnológica, 31(2), 207–220. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200207

Sacks, H., Schegloff, E., & Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50(4), 696–735. [Sin enlace directo disponible]

Santa-María, G., Rey-Martín, C., Molina-Benavides, L., & Clery, A. (2019). La calidad de la comunicación de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Investigación Bibliotecológica, 33(81), 1–13. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.81.58044

Segredo Pérez, A. M., García Milian, A. J., López Puig, P. L., León Cabrera, P., & Perdomo Victoria, I. (2017). Comunicación organizacional como dimensión necesaria para medir el clima en las organizaciones en salud pública. Horizonte Sanitario, 16(1), 28. https://doi.org/10.19136/hs.v16i1.1256

Simancas-González, E., & García-López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. Profesional de la Información, 26(4), 735–744.

https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17

Stati, S. (1982). Il dialogo. Considerazioni di linguistica pragmatica. Liguori. https://www.amazon.es/Considerazioni-linguistica-pragmatica-Strumenti-linguistici/dp/8820711842

Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181–196. https://doi.org/10.26441/rc17.1-2018-a10

Villamil, E. (2017). La comunicación interna como herramienta estratégica en la empresa: un análisis desde la gestión organizacional. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16401

Descargas

Publicado

2023-06-25

Cómo citar

Jimbo Román, F. M. (2023). Dinámicas comunicativas en la gestión de calidad universitaria: hacia una cultura dialógica. GENIUS-PRO Ciencia Y Sociedad, 1(2), 1-12. http://geniuspro.org/index.php/GENIUS-PRO_GPCS/article/view/24

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.