La formación en competencias investigativas como demanda educativa vigente en la educación superior
Palabras clave:
Alfabetización, investigación, Educación superior, Pensamiento críticoResumen
La investigación tuvo como propósito examinar la relevancia de la alfabetización en investigación como una necesidad educativa en el contexto actual de la educación superior. El estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico descriptivo de tipo documental, utilizando un diseño bibliográfico. Los criterios de inclusión se centraron en términos clave como "investigación", "alfabetización" y "currículo educativo". La muestra analizada estuvo compuesta por 15 artículos provenientes de distintas disciplinas del conocimiento. Se concluyó que la alfabetización en investigación desempeñó un papel fundamental en la mejora de la calidad educativa en el nivel superior, ya que no solo permitió a los estudiantes profundizar su conocimiento, sino que también fomentó habilidades esenciales como el pensamiento crítico e independiente, la resolución de problemas y una comunicación efectiva.
Referencias
Acosta, Luis, Dania, Rodríguez López, William Andrés, Peñaherrera Larenas, Milton Fabián, García Hevia, Segress, & La O Mendoza, Yudenalbis. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior [Methodology of the investigation in higher education]. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283-293.
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano [Epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103–115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Amador-Fierros, Genoveva, Clouder, Lynn, Karakus, Mehmet, Uribe Alvarado, Isaac, Cinotti, Alessia, Ferreyra, María Virginia, & Rojo, Patricia. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes [Neurodiversity in Higher Education: the student experience]. Revista de la educación superior, 50(200), 129- 151. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1893
de-Camilloni, Alicia R. W.. (2020). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de extensión como componente del currículo universitario [Student participation in service projects as a component of the university curriculum]. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(1), 13-29. https://doi.org/10.2916/inter.7.1.3
Esteves-Fajardo, Z. I. (2022). Aprendizaje rizomático en proyectos de vinculación social ambiental [Rhizomatic learning in environmental social bonding projects]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 2(1), 2–9.
Fernández, L. M. (2022). La calidad de la educación en la enseñanza superior. Aportes para un análisis de la problemática en universidades públicas [The quality of education in higher education. Contributions to an analysis of the problem in public universities]. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 30-53. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.573
González-Estrada, Giselle. (2021). La alfabetización informacional: un camino hacia la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje [Information literacy: a pathway to improving the teaching-learning process]. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(1), e1533.
Hurtado-Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento [Methodological Foundations of Research: The Genesis of New Knowledge]. Revista Scientific, 5(16), 99–119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Ianni-Gómez, C. E. (2023). Los procesos académicos como totalidad triádica integrada desde el currículo [Academic processes as a triadic totality integrated from the curriculum]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 3(4), 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8423019
Ianni-Gómez, C. E. (2023b). La docencia como praxis vivencial reflexiva [Teaching as a reflective experiential praxis]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 3(1), 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.10050533
Martínez, L., Ramírez R, E., & Duarte, H. (2020). Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en Colombia [Economic realities and perceptions of undergraduates as background of social mobility in Colombia]. Educação E Pesquisa, 46, e6219049. https://doi.org/10.1590/S1678- 4634202046219049
Morales-Salas, R. E., & Rodríguez-Pavón, P. R. (2022). Retos y desafíos en la Educación Superior: una mirada desde la percepción de los docentes [Challenges in Higher Education: a view from teachers' perceptions]. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e264020. https://doi.org/10.14201/eks.26420
Sánchez-Emeterio, G., & Fernández-Cézar, R. (2022). ¿Cómo se difunde la investigación sobre alfabetización científica en educación? Un estudio documental de la producción científica [How is scientific literacy research in education disseminated? A desk study of scientific production]. Revista Boletín Redipe, 11(04), 21–35. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i04.1799
Suckel-Gajardo, Marcela Irene, & Chiang-Salgado, María Teresa. (2021). Trayectorias estudiantiles en contexto de pobreza socioeconómica: una aproximación desde la región Bío Bío, Chile [Students Trajectories in the contexts of socioeconomic poverty: an approach from Bio Bío Región, Chile]. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 318-342. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42608
Vega-Lebrún, Carlos Arturo, Sánchez Cuevas, Mariano, Rosano Ortega, Genoveva, & Amador Pérez, Silvia Elena. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior [Teaching competences, an innovation in virtual learning environments in higher education]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(2), 6-21. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2061
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis David Bastidas González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.