La transmisión cultural en los libros de texto de música en Educación Primaria: un análisis crítico del contenido curricular
Palabras clave:
currículo, transmisión cultural, libros de texto, educación musicalResumen
El estudio partió de una conceptualización crítica sobre la transmisión cultural en el currículo escolar, atendiendo especialmente al papel ideológico de los libros de texto en la enseñanza musical. Inspirado en los aportes de autores como Apple, Quijano y Hemsy de Gainza, se abordó la reproducción de discursos androcéntricos y coloniales en los materiales curriculares. El objetivo general fue analizar el contenido de libros de texto de música utilizados en educación primaria para identificar sesgos culturales y carencias en la representación de la diversidad. Se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis del discurso, lo que permitió examinar en profundidad las narrativas implícitas en los textos seleccionados. A pesar del tamaño reducido de la muestra, el enfoque permitió revelar la persistencia de visiones desactualizadas y excluyentes que invisibilizan otras culturas, perspectivas de género y enfoques pedagógicos más inclusivos
Referencias
Anaya, G. (1985). Sobre el medio y el entorno. Jornades d’estudi del Medi. Valencia: ICE.
Apple, M. W. (1986). Ideología y curriculum.
Madrid: Morata.
Apple, M. W. (1989). Maestros y textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación. Barcelona: Paidós.
Apple, M. W. (1996). Política, cultura y educación. Madrid: Morata.
Atienza, E y Van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación,
353. Septiembre-Diciembre, pp. 67-106.
Arroyo, M. (2012). Outros sujeitos, outras Pedagogias. Rio de Janeiro: Editora Vozes Ltda.Bardin, L. (1991). Análisis de contenido.
Madrid: AKAL.Beas, M. (Ed.). (2013). Ciudadanías e identidades en los manuales escolares (1970- 2012). Sevilla: Díada Editora y Junta de Andalucía.
Bernstein, B. (1975). Class, Codes and Control, Volume 3: Towards a Theory of Educational Transmissions. London: Routledge and Kegan Paul.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Bhabha, H.K. (2006). Cultural Diversity and Cultural Differences. En B. Ashcroft, G. Griffiths y H. Tiffin. (Ed.) The Post-Colonial Studies Reader (pp. 155–157). New York: Routledge.
Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la escuela, 65, 11-22.
Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 199-218.
Calvo T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid: Editorial Popular.
Coffey, A. i Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante: Servicio de Publicaciones.
Díaz, M.(2012). Educación Musical: Investigamos, luego avanzamos. Revista electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(2), 67-76. Recuperado en:http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol 3_num2/revista/03_Diaz_Gomez.pdf
Ecologistas en acción. (2007). Educación y Ecología. El currículum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid: Editorial Popular.
Esplugues, M. (2015). El currículum de la educación para el desarrollo en los materiales didácticos editados por las ONGS (Tesis Doctoral). Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació Universidad de València, València.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Londres: Routledge.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. Van Dijk (Ed.) El discurso como interacción social (387- 404). Barcelona: Gedisa
Foucault, M. (1971; 1979). citado en T. A. Van Dijk, (2000b). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Bardelona: Gedisa.
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso.
Buenos Aires: Tusquets edit.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Giroux, H. (1994). Living dangerously: identity politics and the new cultural racism. En H. Giroux y P. McLaren. (Eds.). Between Borders: Pedagogy and the Politics of Cultural Studies, (pp.29-55). Nueva York, United States: Routledge.
Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Editorial Popular.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel.
Vol.1 . México: Ediciones Era S.A.
Green, L. (2001). Música, género y educación.
Madrid: Morata Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33-48.
Holguín, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149- 155.
Hormigos, J. y Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.
Huberman, A. M., y Miles, M. B. (1994). Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 428-444). Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, Inc.
IMOP Encuestas, S.A., & Instituto de la Mujer (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Kemmis, S. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid: Morata. Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Loizaga, M. (2005). Los Estudios de Género en la Educación Musical. Revisión crítica. Musiker: cuadernos de música, 14, 159-172.
López, A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en la supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6,1-13.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la E.S.O: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral). Universitat de València, València. Martínez-Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
Martínez-Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE ), 1, 62-73.Martínez-Bonafé, J. y Rodríguez-Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid: Morata.
Miles, M. B y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Molinez, S. (2016). La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar (Tesis doctoral). Universitat de Vaència, València.
Ocaña, A. y Reyes, M. L. (2018). Ecología del aprendizaje musical: interacciones culturales e institucionales. En J. B. Martínez y E. Fernández (Eds.) Ecologías del aprendizaje: educación expandida en contextos múltiples (pp. 171-188).Madrid: Morata.
Oliveres, I. (2007). La cançó tradicional a les escoles de primària: la imatge de la dona. Anàlisi del repertori Cançons populars i tradicionals a l’escola, del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Revista d'etnologia de Catalunya, 31,125- 126.
Ortiz, A. (2017). Decolonizar la Educación. Pedagogía, Currículo y Didáctica decoloniales. Editorial Académica Española.
Popkewitz, T. S. (1998). Struggling for the soul: The politics of education and the construction of the teacher. NuevaYork: Teachers College Press.
Palacios, D., Hidalgo, F., Cornejo, C., y Suárez, N. (2019). Análisis Político de Discurso: Herramientas conceptuales y analíticas para el estudio crítico de políticas educativas en tiempos de reforma global. Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
27(47). doi: 10.14507/epaa.27.4269 Polo, M.P. y Pozzo, M.I. (2011). La música popular tradicional en el currículum escolar: ¿un aporte a la formación del «ser nacional» o a la educación para la democracia? Contextos Educativos, 14, 191-202.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp.
201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO- UNESCO.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.En A. Quijano, Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777 - 832). Buenos Aires: CLACSO.
Quintanilla, G. E., y Josefina, A. (1998). Libros de texto y diversidad cultural . Madrid: Talasa Ediciones.
Rodríguez-Rodríguez, J., Horsley, M. y Knudsen, S. (Eds.). (2009). Local, national and transnational identities in textbooks and educational media. 10TH International Conference on textbooks and educational Media. Santiago, Spain: Wendy Ward and IARTEM. Recuperado de http://iartemblog.wordpress.com/publicat ions/
Rodríguez-Rodríguez, J. y Martínez-Bonafé, J. (2016). Libros de Texto y Control del Currículum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, 36 (100), 319-336.
Rodríguez-Rodríguez, J., Martínez-Bonafé, J., y Braga, T. (2016). Ni la defensa ingenua ni la denuncia vacía: Contribuciones para el análisis de las relaciones entre los libros de texto impreso y digitales. Profesorado,
revista de currículum y formación del profesorado 20 (1), 3-8.
Sendón de León, V. (2002). Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo. Barcelona: Icaria, Más Madera.
Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.
Tadeu, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Torres, J. (1991). La reproducción cultural y la cultura en los textos escolares. En J, Torres (Eds.), El curriculum oculto (pp. 98-112). Madrid: Morata.
Torres, J. (2011). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata
Van Dijk, T. (Ed.). (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10, 137 – 162.
Vicente-Nicolás, G. (2010). Movimiento y danza en Educación Musical. Un análisis de los libros de texto de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flor Magdalena Jimbo Román (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.