Incorporación de la dimensión ambiental y el desarrollo sostenible en la educación superior
Palabras clave:
educación para el desarrollo sostenible, Dimensión ambiental, Educación ambiental, Desarrollo sostenibleResumen
El objetivo que orientó esta investigación consistió en analizar cómo se incorporaron la dimensión ambiental y el desarrollo sostenible dentro del currículo de la educación superior, tomando como caso de estudio a la Universidad de Pamplona, ubicada en Pamplona, Norte de Santander, Colombia. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, adoptando una perspectiva fenomenológica. La muestra estuvo conformada por seis (06) docentes. Se evidenció que la educación ambiental desempeñó un papel fundamental para interpretar las interacciones entre los sistemas naturales y sociales, así como para generar una comprensión más profunda sobre el papel que cumplen los factores socioculturales en la aparición de los problemas ambientales. Frente a la actual crisis ambiental global, se resaltó la necesidad de implementar acciones preventivas y de restauración que permitieran frenar y, en la medida de lo posible, revertir el deterioro del entorno natural, reconociendo que el futuro representa una probabilidad, mientras que el presente constituye una realidad.
Referencias
Alonso-Betancourt, Luis Aníbal, Larrea-Plúa, Johnny Javier, & Moya-Joniaux, Carlos Augusto. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos [Professional competency training at the university through formative projects]. Transformación, 16(3), 544-566.
Arroyave-Puerta, Adriana & Marulanda-Valencia, Flor. (2019). Ecoemprendimiento, sostenibilidad y generación de valor [Eco-entrepreneurship, sustainability and value creation]. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 155–172. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2411
Batista-Ribeiro, Crystiane, Saboia, Vera María, Moniz, Marcela de Abreu, Koopmans, Fabiana Ferreira, Ramos, Luciano Godinho Almuinha, & Donizete Vago. (2018). Investigación- acción y Enfermería en educación ambiental: reflexión metodológica [Action-Research and nursing in environmental education: methodological reflection]. Index de Enfermería, 27(3), 147-151.
Campoverde-Robledo, Flor Nohemy, & Soplapuco-Montalvo, Juan Pedro. (2022). Cultura ambiental sostenible en la educación [Environmental culture in education for sustainability]. Revista Científica de la UCSA, 9(2), 112-128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112
Castro-Sánchez, Fernando de Jesús, Vega-Falcón, Vladimir, Verano-Gómez, Nancy Clara, & Camaño-Carballo, Liset. (2022). Dimensión cultural en el currículo. Análisis de una experiencia [Cultural dimension in the curriculum. Analysis of an experience]. Conrado, 18(85), 151-159.
Colón-Ortiz, Abner J. (2016). El efecto del currículo oculto de educación ambiental en estudiantes de educación superior [The effect of hidden curriculum of environmental education in higher education students]. Revista de Investigación, 40(88), 166-175.
Cortés-Ramírez, Ángela Elvira, & González-Ocampo, Luz Haydeé. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media [The Environmental Dimension in the Primary and Secondary School Curricula]. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3
Dewsbury, Bryan, & Brame, Cynthia. (2019). Inclusive Teaching. CBE life sciences education, 18(2), fe2. https://doi.org/10.1187/cbe.19-01-0021
Márquez-Delgado, Dora Lilia, Hernández-Santoyo, Alain, Márquez-Delgado, Luis Humberto, & Casas-Vilardell, Mayra. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible [Environmental education: conceptual and methodological evolution towards the sustainable development goals]. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
Moreira-Arenas, Alexis, Ferreira-Pinto, Israel, Obregón-Reyes, Jennifer, & Quiero-Bastías, Máximo. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia [Keys for transforming the curriculum of the Chilean education system after the pandemic]. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 53-72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310
Pulido-Capurro, Víctor, & Olivera-Carhuaz, Edith. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica [Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Tovar-Cardozo, Miguel Ángel, Castañeda-Muñoz, Julián David, Sánchez-Pimentel, Henry, & Torrejano-Peralta, Liliana Yojana. (2021). Currículo y cultura ambiental desde el contexto de la ética del cuidado: un estudio de caso en Colombia [Curriculum and environmental culture from the context of the ethics of care: a case study in Colombia]. Conrado, 17(83), 488-498.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Flor Magdalena Jimbo Román (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
